Twin-Heritage. PLATAFORMA BIM PARA EL USO DE GEMELOS DIGITALES MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE DATOS DE TECNOLOGÍAS INNOVADORAS PARA LA CONSERVACIÓN, EL ACCESO Y LA COMPRENSIÓN AL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
Los recientes avances en los ámbitos del procesamiento informático, sobre hardware para «captura de la realidad», software de visualización 3D y conectividad online están proporcionando -a las organizaciones culturales y entidades de encargadas de la conservación del patrimonio arquitectónico- nuevos y atractivos métodos para representar digitalmente el patrimonio arquitectónico y hacerlo más accesible a profesionales, investigadores y al público en general a través de sistemas en la nube. Sin embargo, el mayor reto en la actualidad consiste en crear una conexión clara y eficaz entre la representación virtual de un elemento arquitectónico o yacimiento y sus metadatos asociados.
La información técnica procedente de los dispositivos de captura 3D constituye la «subestructura» de los modelos digitales, pero es limitada en el sentido que no permite una descripción más completa del objeto. El modelado geométrico o las imágenes por sí solas, como la dimensión, la topología y los parámetros asociados son demasiado limitados. Más problemático es que las representaciones 3D del patrimonio arquitectónico postprocesadas o generadas por el usuario están abiertas a la interpretación, la especulación o las limitaciones del modelador 3D.
Es evidente que cualquier avance real en la construcción de representaciones de gemelos digitales se lograría mediante la incorporación de un conjunto de datos mucho más amplio, procedentes del uso e incorporación de técnicas y tecnologías innovadoras para la adquisición de datos y/o de sensorización. Un proceso transparente de documentación y reconstrucción virtual, además de nuevas formas de integración y vinculación, y nuevas herramientas para recuperar y compartir información semántica, lo cual se traduce en un mayor grado de conocimiento real y efectivo tanto del parque patrimonial como de su estado de conservación.
A través de este marco de investigación, existe la posibilidad de crear una representación «para siempre, para todos y desde todas partes» de su gemelo digital que pueda ser empleado para la conservación, accesibilidad a la información, así como su compresión a través de la integración de datos de tecnología innovadores. Este objetivo presenta claros beneficios para una gran variedad de organizaciones que abarcan desde estudiosos, investigadores, conservadores, administradores y, lo que es más importante, el público en general. La cuestión crítica para alcanzar un objetivo tan ambicioso es el desarrollo de los «gemelos digitales», para crear una correspondencia transparente y significativa entre los elementos patrimoniales y su representación virtual.
En este sentido, los edificios históricos, así como otros elementos arquitectónicos, además de ser representados, necesitan ser estudiados, analizados, comprendidos y conservados. Por ello, es determinante apostar por el desarrollo de proyectos como Twin-Heritage con capacidad para determinar el grado de conservación del patrimonio arquitectónico, y para ello, el uso de técnicas específicas no invasivas y no destructivas es crucial.
El uso de Building Information Modelling (BIM) puede cambiar el modo de trabajo de arquitectos e ingenieros, pero, también, de restauradores, arqueólogos, conservadores, etc. La idea de este proyecto es sumar a todos en un único espacio colaborativo en la nube donde profesionales y usuarios puedan encontrar y subir información en torno a caracterización mineralógica de los elementos culturales, procesos de degradación, patologías detectadas, etc.
Asimismo, con esta información, los profesionales pueden tomar decisiones que determinen la forma de conservar o restaurar el patrimonio arquitectónico a lo largo de todo su ciclo de vida.
En este sentido, el proyecto Twin-Heritage tiene como objetivo desarrollar y validar un sistema innovador que integre los últimos avances en modelado 3D y desarrollo de gemelos digitales para una caracterización y reproducción eficaz de los bienes arquitectónicos físicos (edificios culturales, monumentos, esculturas, yacimientos arqueológicos…), así como para acceder y comprender el patrimonio arquitectónico.